TU NO ESTAS SOLO EN ESTE MUNDO si te gustado un artículo, compártelo, envialo a las redes sociales, Twitter, Facebook LA POLITICA ES DE LA ESENCIA DE LA DEMOCRACIA

jueves, junio 28, 2018

Piñera incrementa bilaterales para apurar cumplimiento del programa

Piñera incrementa bilaterales para apurar cumplimiento del programa

Autor: Paula Catena

EL PRESIDENTE PIÑERA, AYER, DURANTE UNA JORNADA EXTRAORDINARIA DE OTORGAMIENTO DE VISAS.

Presidente ha aumentado -en medio de las acusaciones por "sequía legislativa"- la cantidad de reuniones con ministros. En paralelo, la Segpres pidió informes con avance de sus metas a todas las carteras.


De tener una o dos reuniones bilaterales con ministros a la semana, el Presidente Sebastián Piñera pasó, en el último tiempo, a realizar encuentros casi todos los días con sus secretarios de Estado.

"Ahora nos cita más seguido", comentan, al respecto, algunos ministros sectoriales sobre los encuentros en los que el Mandatario -tal como en su primera administración- aborda los puntos pendientes y los pasos a seguir en cada cartera.

Según afirman en La Moneda, el objetivo de Piñera al incrementar sus jornadas de trabajo con los secretarios de Estado es acelerar el cumplimiento de los proyectos del programa de gobierno, sobre todo en aquellos temas que -según reconocen en el Ejecutivo- tendrán una discusión más compleja en el Congreso, por ejemplo, la reforma tributaria o de pensiones.



Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
Diplomado en Gerencia en Administracion Publica ONU
Diplomado en Coaching Ejecutivo ONU( 
  • Siguenos en twitter: @rogofe47Chile
 CEL+569-95562082
Santiago- Chile

jueves, agosto 24, 2017

La primera variedad de manzana chilena verá la luz en 2022

La primera variedad de manzana chilena verá la luz en 2022

En toda el área de producción de manzanos del país, desde la región del Libertador Bernardo O'Higgins hasta la Araucanía, están siendo evaluadas las cinco selecciones promisorias de manzano del Programa de Mejoramiento Genético (PMG) de Manzano del Consorcio Tecnológico de la Fruta, el cual cuenta con aportes de CORFO, y es ejecutado por el Instituto de Investigaciones Agropecuarias (INIA) y la Pontificia Universidad Católica de Chile (UC).

El PMG de Manzano fue iniciado en 2009 y se encuentra en su fase 2.0, la cual finaliza el año 2022, fecha que dará a la luz la primera variedad de manzana chilena producto del mejoramiento genético.

La liberación de una nueva variedad de manzano, en la mayoría de los programas de mejoramiento en el mundo, involucra un período de tiempo superior a veinte años, sin embargo, en este caso el plazo se reduciría a la mitad, gracias al elevado número de cruzamientos, y al haber utilizado en los cruzamientos, selecciones avanzadas y variedades obtenidas gracias a convenios de cooperación con otros centros de mejoramiento en el hemisferio norte.

Entre los atributos de calidad que presentan estas selecciones, se destacan particularmente características de textura, en especial, crocancia, firmeza y jugosidad, factores que son particularmente demandados en la actualidad por los mercados consumidores.

En prácticamente todos los paneles de degustación y pruebas de frutas realizados con panelistas entrenados en los principales mercados de destino de la fruta, los atributos señalados, son reiteradamente mencionados como elementos sensoriales claves, en las preferencias de la manzana, motivos por los cuales, los programas de mejoramiento internacionales focalizan entre sus objetivos prioritarios de calidad en la fruta, estos aspectos de textura.

En las últimas décadas, son varias las decenas de nuevas variedades de manzanas presentadas al público, producto de los programas de mejoramiento en diversos países. Sin embargo, no es fácil que una de ellas, alcance tan sólo a representar el 1% del comercio mundial de la manzana. Cada una de las actuales variedades de manzana, que dominan el comercio mundial, ocupa un segmento determinado dentro de los consumidores. Ello según sus características y atributos.

En ese sentido, una nueva variedad, para ocupar parte de ese segmento, tiene sólo dos alternativas: desplazar al segmento de los consumidores leales a otra variedad, hacia la nueva variedad, y/o capturar un nuevo mercado consumidor hacia esta nueva variedad, con más atractivos atributos.

Una variedad de manzanas que logre posicionarse en el cada vez más competitivo mundo de las nuevas variedades, deberá necesariamente reunir condiciones atractivas no sólo para los consumidores, sino que para varios de los actores de la industria. Sin lugar a duda, la fruta tiene que reunir los atributos que hoy el consumidor demanda en una manzana, entre los cuales, aspectos de textura como crocancia, firmeza y jugosidad, representan elementos muy importante.

Por otra parte, en el aspecto agronómico, para el productor de fruta, cualquier factor que contribuya a mejorar y facilitar su manejo en huerto, también aportará a incrementar el interés en establecer nuevos huertos, y a la vez, lograr un volumen de producción importante en corto tiempo. En este sentido, una variedad con una mejor tolerancia a factores abióticos (como daño por sol en la fruta) o bióticos (tolerancia/resistencia a algún patógeno), sin duda que influirá en reducir costos y mejorar el retorno a productor.

Finalmente, otro elemento de gran trascendencia para mejorar la aceptación de esta nueva variedad por parte de los consumidores, es la sustentabilidad, es decir, que se trata de un fruto inocuo. En este aspecto, una variedad que pueda ser promocionada como libre de pesticidas, por presentar una resistencia a un patógeno en específico, puede influir positivamente en su aceptación por parte de los consumidores que buscan productos cada vez más inocuos, y por otro lado, por los productores que buscan optimizar sus costos y manejos en campo.

El Programa de Mejoramiento Genético de Manzano del Consorcio Tecnológico de la Fruta, con apoyo de CORFO, está produciendo variedades en que además de tener atributos de calidad, se ha incorporado la resistencia a Venturia, con el propósito de no requerir la aplicación de fungicidas para la prevención de los daños provocados por este hongo.

En la última temporada 2016/2017, luego de más de 800 diferentes selecciones de manzanos evaluados, se destacaron treinta y dos selecciones, las cuales están siendo propagadas para ser incorporadas en los ensayos de evaluación en las cuatro regiones productoras del país. Mientras que en la temporada 2018/2019, se nominarán las selecciones candidatas, de las cuales, finalmente será postulada, la primera variedad comercial de manzanas de Chile.


Fuente: simfruit.cl

Fuente:

Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
Diplomado en Gerencia en Administracion Publica ONU
Diplomado en Coaching Ejecutivo ONU( 
  • Siguenos en twitter: @rogofe47Chile
 CEL: 93934521
Santiago- Chile

jueves, agosto 17, 2017

CUIDADO CON LAS TERAPIAS ALTERNATIVAS

CIENCIA

El peligro de abandonar la medicina convencional por terapias alternativas

Por  16/08/17 - 19:12

Un estudio analiza la supervivencia de los pacientes con cáncer que optaron por terapias alternativas en lugar de elegir tratamientos con base científica.

El peligro de abandonar la medicina convencional por terapias alternativas
Fuente: Pixabay.

Las terapias alternativas y complementarias incluyen una gran variedad de prácticas, tales como la acupuntura, la reflexología, la homeopatía o las flores de Bach, que se publicitan como supuestos tratamientos contra un gran abanico de enfermedades. Sin embargo, en el caso de que sustituyamos la medicina convencional por una de estas pseudoterapias, nuestro estado de salud se agravará y tendremos muchas más posibilidades de morir.

Un reciente estudio publicado en Journal of the National Cancer Institute advierte de los peligros que encierra el hecho de elegir una terapia alternativa en lugar del tratamiento convencional (quimioterapia, radioterapia, cirugía o terapia hormonal) para tratar el cáncer. Según sus resultados, aquellos pacientes que sufran un tumor maligno presentan una peor supervivencia a los cinco años si optan por las pseudoterapias.

La investigación, realizada por la Facultad de Medicina de la Universidad de Yale (Estados Unidos), analizó un total de 840 individuos, de los que 280 habían optado por las pseudoterapias tras la detección del cáncer y 560 habían seguido las indicaciones médicas. El trabajo comparó cuántos pacientes habían sobrevivido a los cinco años de haber sido diagnosticados de la enfermedad en función de si habían elegido una terapia alternativa o los tratamientos de la medicina convencional. Los resultados son una prueba de algo que ya sabíamos o intuíamos: recibir una pseudoterapia en lugar del tratamiento oncológico avalado por la evidencia científica no es una buena idea.

homeopatía
Alim Yakubov | Shutterstock

Según el artículo, el riesgo es especialmente significativo en los casos de cáncer de mama, de pulmón y colorrectal, pero no en los de próstata, probablemente por el carácter más 'benigno' de estos tumores. En el caso de los tumores de mama, la posibilidad de haber fallecido era cinco veces mayor, mientras que en el cáncer colorrectal era cuatro veces superior y en los tumores pulmonares, el doble. Los autores del trabajo, no obstante, advierten de que sus resultados presentan limitaciones al tratarse de un estudio observacional, en el que podría haber cierto sesgo de selección y en el que podrían no haber contado con pacientes que hubieran recibido terapias con base científica en otros centros.

Los resultados apoyan la evidencia científica disponible hasta la fecha. En 2004, dos investigadores del Centro del Cáncer Memorial Sloan-Kettering afirmaron en un trabajopublicado en The Oncologist que las terapias alternativas "no habían sido probadas" y que "pueden ser dañinas". En términos similares se expresaba recientemente la Fundación para la Investigación del Cáncer de Reino Unido, cuando señalaba que "no había evidencia científica ni médica que mostrase que las terapias alternativas pudieran curar el cáncer".

Mientras las pseudoterapias se empleen de forma complementaria, su uso puede ayudar como efecto placebo, pero en ningún caso servirá si optamos por ellas como terapias alternativas, es decir, como sustitutas en lugar de por los tratamientos médicos que sí tienen base científica. Porque, parafraseando al músico y humorista Tim Minchin, "la medicina alternativa que ha demostrado funcionar se llama medicina".


































































































































Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
Diplomado en Gerencia en Administracion Publica ONU
Diplomado en Coaching Ejecutivo ONU( 
  • Siguenos en twitter: @rogofe47Chile
 CEL: 93934521
Santiago- Chile

OTRA DE LAS MALAS REFORMAS DE BACHELET Y NUEVA MAYORÍA

Gobierno: alza de cotización podría afectar entre 2 mil y 394 mil empleos

Autor: Cecilia Arroyo

Informe de proyecto de pensiones dice que esta es una "cota superior" a corto plazo en el empleo formal. A largo plazo, dada la gradualidad, el efecto sería más acotado, aunque también caerían 3,3% los salarios reales.

Gobierno: alza de cotización podría afectar entre 2 mil y 394 mil empleos

El impacto de la reforma de pensiones del Gobierno en el mercado laboral, particularmente del alza de 5% en la cotización con cargo al empleador, fue uno de los temas centrales en el inicio del trámite legislativo de los tres proyectos del Ejecutivo en la Cámara de Diputados. A la instancia acudieron este miércoles los ministros de Hacienda, Rodrigo Valdés, y de Trabajo y Previsión Social, Alejandra Krauss.

Ello luego que según el informe de productividad que acompaña las iniciativas, los cinco puntos adicionales de aporte previsional afectarían el empleo formal en un rango de entre 2.200 y 394 mil puestos de trabajo, con efectos intermedios de 60 mil a 124 mil ocupaciones, de acuerdo a lo que indica el documento.

"Estos efectos calculados son una cota superior del efecto de corto plazo, primero porque no considera el efecto de cuanto valora el trabajador este beneficio", explica el informe. Añade asimismo que "no considera los ajustes que puedan hacer las empresas a estos aumentos desde salarios hasta horas trabajadas. Finalmente este es solo un efecto en el empleo formal, es probable que parte de este menor nivel de cotizaciones se irá probablemente a informalidad".

El informe sostiene que el número de cotizantes se reduciría entre 0,045% y 1,23%, lo que se corresponde a entre 2.200 y 60.000 personas, considerando la base de cotizantes de referencia de 2013, cuando llegaban a 4,9 millones. Hoy ese número alcanza 5,1 millones los cotizantes.

Otro aspecto que destaca es que "la introducción de la nueva cotización de 5%, además de reducir el empleo formal, tiene un efecto negativo en los salarios líquidos", afirma el documento. Estos "caen en términos reales 3,3% en el largo plazo", lo que tendrá efecto en el consumo y por tanto en la economía, según advierte el informe.

Al término de la sesión, el ministro de Hacienda insistió que estas cifras "corresponden a las cotas superiores suponiendo que el 5% se considera como no de beneficio de las personas, y son distintas estimaciones considerando distintos formas de aproximarse a esto y que todo ocurre inmediatamente. Por lo tanto es una cota muy superior de cualquier estimación". Aclaro asimismo que los cambios "son graduales y buena parte de lo que se contribuye al sistema significa beneficios, por lo tanto las personas están dispuestos ha hacer ese esfuerzo". Y más allá de eso subrayó que el impacto en le mercado laboral "se aplica exactamente igual al 4% que ha propuesto la candidatura de Sebastián Piñera como cambio"

Durante la sesión, los legisladores de oposición argumentaron que dados los posibles efectos en el mercado laboral, los tres proyectos de ley ingresados por el Ejecutivo -el que eleva la cotización, el que crea la institución para administrar los recursos, y aquél que introduce cambios a la regulación de las AFP- deberían discutirse con mayor tiempo. El alza de 5% y el de regulaciones a las AFP ingresaron con urgencia simple, mientras que el que crea el Consejo de Ahorro Colectivo para gestionar el 5% ingresó con suma urgencia.

"Retiren las urgencias y permitan el debate en la magnitud y tiempo que se requieren y no repitan la fórmula que se aplicó en reformas como la tributaria. Protesto formalmente y pido que se levante la urgencia para que tengamos un debate de altura y con la participación de la mayor cantidad de expertos. No es justo no es equitativo lo que están haciendo", dijo el diputado Patricio Melero (UDI). A esto se sumó el diputado Ernesto Silva. "Ministro, no cometa el error de salir rápido de este problema. Hagámoslo bien. Es un error meterle la mano al bolsillo a la clase media, y escuche los propios informes que trae su Gobierno para entender que los efectos", indicó.

Por su parte, la ministra del Trabajo y Previsión Social, Alejandra Krauss, indicó que "personalmente tengo una opinión distinta respecto a la apreciaciones que han planteado los diputados de derecha (…) Yo sería cauta en la forma de analizar el informe y cauto en impuesto al trabajo y cotizaciones propiamente tal es. Además estas inquietudes la derecha no se la ha planteado en relación a la propuesta de Sebastián Piñera".

El otro debate

El otro tema que marcó el primer debate de los proyectos de pensiones tuvo relación con las reformas aplicadas a las AFP. El diputado Ricardo Rincón (DC) reconoció un "intento serio y técnicamente sustentable" en el proyecto, pero agregó que "seamos claros, las tres propuestas no terminan tocando el sistema de AFP".

Por su parte el diputado Juan Luis Castro (PS), preguntó por qué se decidió no modificar el 10% que va a las AFP, mientras que Tucapel Jiménez (PPD) pidió más detalles sobre la solución a las comisiones ocultas cobradas por las AFP.

Al respecto, el superintendente de Pensiones, Osvaldo Macías, indicó que si bien hay inquietudes, "todos comparten un objetivo común que es la importancia de mejorar las pensiones", dijo, y por eso la relevancia de aprobarlo prontamente.

"Lo más importante es subir pensiones, sacar la discusión de las AFP y ponerla en los afiliados. Los benchamrk y comisiones de intermediación tienen que ser hechos de forma tal que el objetivo final sea que el retorno de los fondos sea mayor y si nosotros no encontramos un instrumento que nos haga alcanzar ese objetivo, no podemos improvisar nada". Según Macías, "mientras más alta es la comisión de intermediación que se carga a las AFP, más alta es la probabilidad de que se desvíen de los fondos que tienen mayor rentabilidad neta de costo. Esa situación es compleja porque no nos podemos arriesgar a que los fondos acumulados por los trabajadores se puedan invertir de forma sub óptima", dijo.


Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
Diplomado en Gerencia en Administracion Publica ONU
Diplomado en Coaching Ejecutivo ONU( 
  • Siguenos en twitter: @rogofe47Chile
 CEL: 93934521
Santiago- Chile

Contraloría objeta más de $250 mil millones utilizados por entes públicos

Juan Pablo Palacios  17/08/2017

Informe sobre auditoría de 2016 enviado a la Cámara de Diputados cuestiona más de $65 mil millones a Providencia y $8 mil millones a la Subsecretaría de Educación.

Con el fin de informar a la Cámara de Diputados acerca de los hallazgos más significativos detectados por la entidad de control, la Contraloría General de la República (CGR) envió un informe con las auditorías a las instituciones públicas correspondiente al año 2016.

El reporte considera 2.895 observaciones de mayor relevancia, identificadas bajo la clasificación de "alta complejidad", o que tienen más relevancia social, en las auditorías e investigaciones especiales. En dicha selección, la CGR objetó un monto total de más de $250 mil millones.

Respecto de los gastos improcedentes o sin respaldo, los sectores con mayores montos objetados son el sector Municipal con $4.728 millones y el sector Educación con $938 millones.

En cuanto a los recursos respecto de los cuales no ha sido posible verificar su correcto uso, por diversas falencias en el proceso de rendición de cuentas, se cuentan más de $94 mil millones.

Las entidades con mayores recursos objetados en ese sentido son la Municipalidad de Providencia por $65.148 millones y la Subsecretaría de Educación por $8.275 millones.

Asimismo, la revisión del proceso de otorgamiento de prestaciones médicas identificó falencias en las gestiones de cobranza del Instituto de Seguridad Laboral (ISL) respecto de las cotizaciones derivadas de la ley sobre accidentes del trabajo y enfermedades profesionales, por la suma de $25.934 millones. Además, se identificó que el ISL no ha recuperado de los Servicios de Salud, los montos pagados por prestaciones a trabajadores afectos a la mencionada ley, por la suma de $828 millones

También llama la atención la objeción por más de mil millones de pesos ($1.007 millones ) de los viajes de alcaldes, concejales y funcionarios municipales.

Dentro del listado de los viajes cuestionados por Contraloría, sobresale la situación de la Muncipalidad de Copiapó con gastos insuficientemente acreditados por $307 millones relacionados con viajes nacionales y al extranjero, específicamente a países de Asia y Europa por parte del alcalde, concejales y personal contratado a honorarios.

En la Municipalidad de Sierra Gorda, la contraloría detectó la inexistencia de informes que permitieran justificar los cometidos aprobados a Argentina, Brasil y Cuba, y su relación directa con los fines del municipio, por $74 millones. Adicionalmente, la capacitación efectuada en Colombia fue respaldada con documentación tributaria improcedente, por $9 millones.


Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
Diplomado en Gerencia en Administracion Publica ONU
Diplomado en Coaching Ejecutivo ONU( 
  • Siguenos en twitter: @rogofe47Chile
 CEL: 93934521
Santiago- Chile

viernes, julio 14, 2017

REFORMA AGRARIA Y EL DAÑO A CHILE POR MAX COLODRO


 REFORMA AGRARIA DE HACE 50 AÑOS.LA PEOR POLITICA PUBLICA DE LA HISTORIA EN CHILE

En conversación con "El Líbero" el analista político explica cómo la reforma que comenzó Jorge Alessandri, continuó Eduardo Frei Montalva y profundizó Salvador Allende, si bien tuvo consecuencias "positivas", también produjo una fuerte separación entre los chilenos.
Publicado el 14.07.2017
Comparte:     

Este 2017 se cumplen 50 años desde que el gobierno deEduardo Frei Montalva pusiera en marcha la reforma agraria -continuando lo iniciado por Jorge Alessandri-, uno de los procesos más significativos vividos en Chile y que hasta hoy sigue generando divisiones y opiniones diametralmente opuestas.

Recién hace una semana la Casa Museo Eduardo Frei Montalva organizó un conversatorio para hablar sobre ella y entre los expositores estaba Rafael Moreno, uno de los impulsores de la reforma. En el público se encontraban -además del ex Presidente Eduardo Frei Ruiz-Tagle-, algunos agricultores expropiados producto de la repartición de tierras de la época, quienes no perdieron oportunidad para rebatir lo expuesto por los panelitas, apelando a que en algunos casos no fue justo lo realizado por el gobierno de Frei, y que campesinos que fueron beneficiados finalmente lo perdieron todo, provocando -a veces- una incómoda tensión en la sala.

Este año el tema está en el aire. El ministerio de Agricultura organizó una iniciativa llamada "Conociendo la Reforma Agraria en la Biblioteca de Santiago" que invita a participar a niños y niñas  de talleres para conocer más sobre el proceso, y que cuenta con la colaboración del Ministerio de Educación y la Dirección de Bibliotecas, Archivos y Museos (Dibam). La actividad no ha estado exenta de  polémicas, eso lo demuestra una carta publicada ayer en La Segunda firmada por Andrés Montero que dice que "resulta escandaloso que este gobierno, con fondos públicos, celebre y dé a conocer de manera torcida la peor reforma llevada a cabo por el Estado en el siglo pasado" y agrega que "no sólo la reforma agraria destruyó la agricultura y sembró el odio, sino también fue la causante de gran parte de las razones por las cuales la sociedad chilena está dividida".

Para el analista político Max Colodro, quien trabaja en un libro que publicará pronto sobre el tema,  el proceso "fue y ha sido la transformación más profunda que ha vivido la sociedad chilena" y más aún, sostiene que esa gran división continúa hasta el día de hoy.

El académico de la Universidad Adolfo Ibáñez cuenta que se ha ido interiorizando en la materia con el fin de "comprender las raíces de la división en la sociedad chilena y de ese nivel de odiosidad que existe en muchos aspectos". Colodro explica que el 11 de septiembre sólo es la "expresión consumada" del grado de violencia que se arrastraba desde la reforma agraria. 

En conversación con "El Líbero", el ex militante comunista comenta cómo la reforma agraria que comenzó Jorge Alessandri, continuó Eduardo Frei Montalva y profundizó Salvador Allende, si bien tuvo consecuencias "positivas", también produjo una fuerte separación entre los chilenos.

– ¿Qué significa la reforma agraria para Chile?

– La reforma agraria fue y ha sido la transformación más profunda que ha vivido la sociedad chilena prácticamente desde su origen, ya que la estructura de la propiedad de la tierra se construyó desde el momento de la Conquista. Esa estructura le dio continuidad a un orden social, político, económico y a una cultura nacional; y finalmente, a pesar de todos los cambios que hubo en la sociedad chilena -sobre todo a partir del proceso de la Independencia de España-, se mantuvo como elemento de orden y de continuidad en el tiempo, hasta la reforma agraria. Y la reforma marca el quiebre de lo que se ha llamado el orden tradicional. Alfredo Jocelyn-Holt lo denomina el antiguo régimen, haciendo un paralelo con lo que fue el orden previo a la Revolución Francesa, y yo estoy convencido de que los conflictos que se generan en la reforma agraria y luego a partir de ella, son de larga duración y que todavía tienen efectos en algunas dimensiones.

– ¿Entonces, la reforma agraria produce un quiebre en la sociedad chilena?

– La idea de una sociedad fracturada, donde hay un sector muy importante del país que mira con resistencia los cambios, con desconfianza; y por otra parte un sector que aboga por ellos y considera que Chile requiere de transformaciones sociales y económicas importantes, eso se instala con mucha fuerza a partir de la reforma agraria y por lo tanto yo veo en la reforma un factor de quiebre de la sociedad chilena. No sólo desde el punto de vista político, económico, sino que sobre todo cultural. Pienso que muchas de las divisiones que se han mantenido en el tiempo hasta el día de hoy son resabios o expresiones de ese quiebre, pero además la dificultad que ha tenido la sociedad chilena para poder reencontrar un orden común, bases comunes y consensos mínimos hasta el día de hoy.

– La reforma agraria es el punto de inicio…

– Creo que la sociedad chilena se divide a partir de la reforma agraria y es el quiebre más profundo que ha vivido. Lo cual no quiere decir que la reforma agraria no haya sido necesaria desde el punto de vista histórico, ni que haya tenido efectos positivos. A mi modo de ver era no sólo necesaria, sino que a la larga inevitable, y de alguna manera apuntó a destruir las bases del latifundio, de lo que había sido antiguamente la hacienda tradicional. Creo que la propia modernización de las economías latinoamericanas, el desarrollo político y cultural de las mismas sociedades, inevitablemente llevaba a un proceso de redistribución del poder económico que se basaba fundamentalmente en la redistribución de las tierras. Pienso que la reforma agraria tuvo una expresión muy violenta, que tuvo consecuencias políticas muy complejas, pero que tuvo también efectos sociales, económicos y culturales muy positivos.

– Pero, hay quienes dicen que el gran quiebre de la sociedad chilena fue en el régimen militar…

– Veo eso como una consecuencia y no como una causa del quiebre de la sociedad chilena. Para mí el quiebre se origina -en la época de la modernidad, al menos-, con la reforma agraria precisamente porque lo que se instala a partir de ésta son proyectos de sociedad antagónicos y excluyentes entre sí. La mirada que se da de estos procesos de transformación suponen que hay un sector de la sociedad que debe quedar excluido. A partir de la reforma agraria, Chile no es capaz de mirarse en función de un proyecto unitario e integrador. Siempre hay un sector que debe quedar excluido y eso ocurrió a partir del primer gran proyecto que operaba bajo esa lógica, que es el de "La revolución en Libertad" de Eduardo Frei, donde lo que se buscaba era la liquidación del latifundio y por lo tanto, la eliminación de una clase social, que es la de los latifundistas, con todo lo que implicaba desde el punto de vista económico y cultural. A partir de ahí la sociedad ha estado mirándose en función de proyectos excluyentes, como el de la DC, el de la vía chilena al socialismo, el de la vía chilena al neoliberalismo del régimen militar. Después, pensamos que la transición de alguna manera suponía el término de esa lógica, en la medida que obligó a ciertos acuerdos y consensos en materia política institucional y también del modelo económico.

– Pero según lo que me dice seguimos divididos hasta hoy…

– Lo que hemos visto a partir del año 2010 es el resurgir de que la sociedad chilena está dividida en torno a proyectos excluyentes entre sí. Los que quieren mantener el modelo que se instauró durante el régimen militar y que tuvo una cierta continuidad durante los gobiernos de la Concertación; y los que a partir del 2010, consideran que ese modelo -tanto el que representó el régimen militar, como la continuidad concertacionista-, debe ser reformado. La sociedad chilena sigue dividida y con un desacuerdo profundo a mi juicio, respecto de la naturaleza y la legitimidad del orden.

¿Cómo se puede representar o materializar los efectos que tuvo la reforma agraria en las costumbres de la sociedad chilena hoy?

– La reforma agraria no sólo significó un quiebre político ideológico, sino que también uno cultural. Una de las originalidades que tuvo la izquierda chilena en la década del 50 y del 60 es haber sido capaz de construir un ethos que era completamente antagónico al tradicional, al del campo tradicional chileno. De alguna manera lo que hizo la izquierda fue ir a buscar raíces en el mundo de la cultura andina y de las precolombinas para construir un ethos distinto y contrastarse con el ethos hegemónico hasta ese momento. Eso derivó en que hay un sector de la sociedad chilena hasta hoy que se siente más identificado con la cultura precolombina y particularmente con la música andina, y otro sector que cuando piensa en la chilenidad se identifica con los Huasos Quincheros. Es decir, con la cultura del campo tradicional, del rodeo, de las chinas, de los peones, de los huasos, en el fondo de la cultura huasa. Lo anterior, a pesar de que es una dicotomía un poco forzada -una caricatura-, algo refleja de cómo la sociedad chilena se dividió y de cuál fue el grado de profundidad de la división a partir de la década del 60.

– La reforma agraria sigue sacando ronchas hasta el día de hoy. Hay gente que siente que fue un proceso que los perjudicó mucho…

– Creo que lo que se instala en Chile, a partir de un proceso tan profundo y tan sustantivo como fue la reforma agraria, son miradas muy distintas respecto de la naturaleza del orden social y del orden político. Yo creo que esa es una de las singularidades que tiene la reforma agraria y por eso sus efectos siguen siendo tan duraderos hasta el día de hoy, porque se instaló una manera de mirar a la sociedad completamente diferente. Es cierto que la reforma agraria cuando se inicia lo hace en el contexto de la guerra fría, donde el mundo estaba dividido en modelos de sociedad opuestos y excluyentes entre sí, pero mucha de esa cultura basada en antagonismos irreconciliables se mantuvo después incluso con posterioridad, al menos en Chile.

La reforma agraria, sus impulsores y logros

– Arturo Alessandri fue el primero en impulsar una reforma agraria, la del "macetero". ¿Abrio el camino para la reforma de Frei?

La reforma agraria de Alessandri responde a una lógica propiamente geopolítica que es la que impone el contexto de la guerra fría, que se deriva de los efectos de la revolución cubana, de la reacción de Estados Unidos y de un sector de las elite latinoamericanas frente al temor de lo que significaba la revolución cubana en América Latina. Estados Unidos a través de la "Alianza para el Progreso", fomenta e impulsa en el contexto de Amèrica Latina procesos de reforma agraria, acotados, que se dan en el marco de un modelo capitalista dependiente. Pero, esas reformas agrarias aunque tímidas y acotadas, lo que finalmente hacen es abrir y destapar una olla de presión histórica muy fuerte, y por lo tanto, generar un proceso que a la larga se vuelve incontenible.

– Y ese proceso lo toma Frei y lo profundiza Salvador Allende ¿Cómo lo ve?

– La reforma agraria de Frei es una reforma que intenta hacerse desde el Estado, desde la lógica de las políticas públicas. Para mí, el punto de quiebre de esa reforma agraria es el surgimiento del MIR en 1965, donde nace una expresión política que plantea la legitimidad del uso de las armas, un proyecto que busca emular lo que fue el ideario de la revolución cubana en Chile y que también plantea un cuestionamiento muy profundo a la legitimidad de la institucionalidad política de la democracia finalmente. En tanto,  Allende intenta de alguna manera mantener la reforma agraria dentro de ciertos cauces institucionales pero ya con un sector campesino y con un sector de la izquierda que ya fomentaba el desborde de la institucionalidad; y una reforma agraria con un sentido mucho más político de transformación del modelo capitalista imperante.

– Uno de los objetivos de la reforma agraria de Frei fue terminar con el latifundio. ¿Se logró definitivamente?

– Si, sin duda. Creo que el latifundio es algo que termina por ser abolido en el proceso de reforma agraria. En el proceso general, desde 1962 hasta 1973, finalmente se expropiaron alrededor de 10 millones de hectáreas, y de esas, no más de un tercio fueron devueltas a sus antiguos dueños por el gobierno militar. Creo que el latifundio como estructura, como sistema de dominación económica, cultural y social, llega a su fin con la reforma agraria en ese período. Lo que viene después, es una cierta concentración de propiedad agraria ya se da en un marco completamente diferente, que es la revolución capitalista iniciada por el régimen militar y eso al final tiene una lógica completamente distinta. Nunca la propiedad vuelve a tener la extensión y el espacio de dominación social y económica que fue durante el latifundio.Probablemente una de las grandes paradojas de nuestra historia, es que la reforma agraria terminó siendo sobre la propiedad de la tierra una de las bases de sustentación de la modernización capitalista del agro chileno durante el propio régimen militar. O sea, buena parte de la modernización del campo que ocurre en Chile a partir de la década de los 80 con la industria frutícola, y principalmente con la vitivinícola, no habría sido posible sin la disminución de la propiedad y sin el fin del latifundio. Es una de las grandes paradojas.

– ¿Es la única?

Otra de las grandes paradojas que tuvo la reforma agraria en Chile, es que los que iniciaron la expropiación de los fundos más importantes del valle central, fueron ni más ni menos los hijos y los nietos de los propios propietarios, de los Conservadores, que estaban insertos en la DC. Esa es una de las razones que explica hasta el día de hoy por qué hay una distancia y una odiosidad tan profunda entre la derecha y la DC, incluso en algunos casos más que con la propia izquierda. De alguna manera, son ellos los que iniciaron ese proceso echando abajo el orden tradicional que estaba sustentado en la propiedad de la tierra. Lo anterior, en buena medida también explica por qué la DC prefiere estar en una alianza con la izquierda que con la derecha. Esto responde a por qué en Chile se da esta anomalía de una DC que se siente más cercana a la izquierda que a la derecha, cuando en el mundo representa a los sectores de centroderecha. Su origen está en la reforma agraria.




Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
Diplomado en Gerencia en Administracion Publica ONU
Diplomado en Coaching Ejecutivo ONU( 
  • Siguenos en twitter: @rogofe47Chile
 CEL: 93934521
Santiago- Chile